Robot

Nuestro robot es un fotótropo

Esquema eléctrico:

Pantallazo

Nuestro robot lleva dos circuitos como este, uno para cada motor.

Este circuito se pone en marcha cuando le da la luz a la LDR, si se alumbra a una LDR gira para un lado y si alumbras la otra gira al otro lado, si alumbras la dos va hacia delante ya que giran los dos motores.

Este robot ya teníamos hecho el chasis con los motores, hemos pegado unas placas para hacer los circuitos y los hemos montado, después le aremos una carcasa para que quede curioso.

Este robot consta de Unas pilas de 6v, un interruptor, una LDR, una resistencia variable, una resistencia, un transistor y un motor, estos dos veces.

De información hemos utilizado la página de cucabot, pero hemos modificado los circuitos.

http://roble.pntic.mec.es/~jsaa0039/cucabot/fototropo-intro.

 

La tabla de verdad.

Aire acondicionado

A  B  C   S

0  0  0   0

0  0  1   0

0  1  0   1

0  1  1   0

1  0  0  1

1  0  1   0

1  1  0   1

1  1  1   0

Poner en marcha un motor.

A  B  C   S

0  0  0   0

0  0  1   0

0  1  0   1

0  1  1   0

1  0  0  0

1  0  1   1

1  1  0   1

1  1  1   0

Maquina expendedora.

A  B  C   S

0  0  0   0

0  0  1   0

0  1  0   0

0  1  1   0

1  0  0  1

1 0  0   1

1  1  0   1

1  1  1   0

Función canónica.

1.-Cinta transportadora

F= a’.b.c’ + a.b’.c’ + a.b.c’ = b + a

2.- Sistema de aviso de peligro en una atracción de feria

F= a’.b + a.b’

3.- Puesta en marcha de una máquina peligrosa

F= a.b

4.-Luz interior de un coche

F= a’.b + a.b’ + a.b = a + b

La Tabla de Verdad

Cinta transportadora.

A   B   C    S

0   0   0    0

0   0   1    0

0   1   0    1

0   1   1    0

1   0   0    1

1   0   1    0

1   1   0    1

1   1   1    0

Sistema de aviso de una atracción de feria

A      B      S

0      0      0

0      1       1

1      0       1

1      1       0

Puesta en marcha de una maquina peligrosa.

A      B      S

0      0      0

0      1       0

1      0       0

1      1        1

La luz interior de un coche.

A      B      S

0      0      0

0      1       1

1      0       1

1      1        1

La Imprenta

La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.

Relés

El relé es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

relés

Ejercicios con Relés

Ejercicios con Relés

Electricidad y Magnetismo

El magnetismo o energía magnética es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético.

Electroimán

El electroimán es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente. El tipo más simple de electroimán es un trozo de alambre enrollado.
Funcionamiento de un timbre eléctrico
Al cerrar el pulsador, la corriente circula por el enrollamiento del electroimán y este crea un campo magnético en su núcleo y atrae la armadura. El martillo, soldado a la armadura, golpea la campana produciendo el sonido. Al abrir el interruptor cesan la corriente y el campo magnético del electroimán, y un resorte devuelve la armadura a su posición original para interrumpir el sonido.
Electric_Bell_animation
Para conseguir que el martillo golpee la campana repetidamente mientras el interruptor esté cerrado, y no una sola vez, se sitúa un contacto eléctrico en la armadura que actúa como un interruptor. Así, cuando la armadura es atraída por el electroimán, se interrumpe el contacto, cesa la corriente en el electroimán y la armadura retrocede a su posición original. Allí vuelve a establecerse el contacto eléctrico, con lo que el electroimán vuelve a atraer a la armadura, y así sucesivamente
Funcionamiento de la dinamo de las bicicletas
 Las denominadas dinamos de bicicleta, son alternadores; ya que consisten en un imán, solidario al eje de giro, y una bobina estática, sin delgas, ni escobillas, que rectifiquen la corriente. La corriente así producida es alterna y no continua.
200px-Bicycle_dynamo

Divisor de Tensión

Colocando dos resistencias en serie y un potenciómetro podemos sacar dos terminales en los que la tensión sea menor que la de la pila. La tensión de esos dos terminales puede ser controlada por el potenciómetro, dependiendo que esté a su máximo valor, o a su mínimo valor.

divisor de tension-1

En este circuito se observa la tensión que llevará los dos terminales sacados, dependiendo que el potenciómetro esté al mínimo o al máximo.

Tensión Máxima: Circuito 2, Potenciómetro al mínimo.

Re = R1 + R2 + R3, Re= 30 + 10 +20, Re = 60K              It = V/R,  It= 9/60,  It = 0,15 mA       Vab = I x R = o,15 x 30 = 4,5v 

Tensión Mínima: Circuito 1, Potenciómetro al máximo.

V = I x R = 0,15 x 20 = 3v

Potenciometros

Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Estructura de un potenciometro:

image

Circuitos con Potenciometros: Izquierda circuito con bombilla, derecha circuito con zumbador.

potenciometros000-1

Circuitos con bombilla:

En el primer circuito se ve como el potenciometro está a su máxima resistencia, por tanto no deja pasar electrones y no se ilumina la bombilla.

En el segundo circuito el valor del potenciometro está al mínimo, por tanto ofrece poca resistencia y pasan los electrones, la bombilla si se ilumina en este caso.

Circuitos con zumbadores:

En el primer circuito el potenciometro está a su máximo valor, por tanto ofrece mucha resistencia y no pasan los electrones, el zumbador no produce sonido.

En el segundo circuito el potenciometro está al mínimo de su resistencia, por tanto no ofrece resistencia y pasan los electrones, haciendo que el zumbador produzca sonido.

La respuesta del oído humano a las variaciones de volumen.

Potenciometro Logarítmico y Lineal.

Un potenciómetro es Lineal cuando el recorrido del cursor es proporcional a su valor en ohmios. Al 50% del recorrido es un 50% del valor, etc. Uno logarítmico, sin embargo, tiene una equivalencia asimétrica con respecto al recorrido, formando una curva que suele tener forma exponencial o logarítmica. Esto es así a causa de la «Ley Estímulo-Reacción de Fechner», en la que se demostró que el oído humano no tiene una respuesta lineal a las variaciones de volumen, sino que responde al logaritmo de la amplitud. Esto es, para que percibamos un sonido como «el doble de fuerte» que otro, ha de tener diez veces más volumen. Para ello necesitamos controles de volumen que actúen de manera similar y en los que la variación de amplitud sea muy pequeña al principio y muy grande al final.